TEPA 2020 (curso terminado)




¡Bienvenidos/as tepianos/as!

Este será un cuatrimestre atípico pero aprovecharemos la oportunidad para revisar algunos problemas clásicos de la práctica y la investigación sobre la evaluación educativa desde la óptica de la pandemia. Nuestro principal objetivo es que construyamos conjuntamente un espacio de pensamiento y de experimentación que nos permita imaginar y proyectar la evaluación de la post-pandemia.

El blog será uno de los principales puntos de encuentro y trabajo. Por ello, les pedimos que lo recorran y lean cada una de las secciones. Nuestros encuentros serán los días Lunes (15 a 18 hs.) y Viernes (18 a 21 hs.) pero en un mundo hiperconectado, siempre estaremos en contacto a través de diferentes plataformas.

Les envío un abrazo enorme a cada uno/a

Tania






En este espacio presentamos las evaluaciones que lxs estudiantes de TEPA pudieron construir a partir y a pesar de la pandemia. Estas producciones reflejan sus aprendizajes y el compromiso asumido con la propia formación. Esperamos que en el futuro estas evaluaciones innovadoras lleguen a todas las aulas. 



ACCEDER AL REPOSITORIO DE EVALUACIONES









ACCESO AL BORRADOR DEL PROGRAMA CURRICULAR







Acceso a la Sala


Votación para definir día y horario de las clases sincrónicas




Video del Encuentro Sincrónico N° 2 (para trabajo online)




Video del Encuentro Sincrónico N° 3 (para trabajo online)



Presentación Flavia Ruiz Díaz (pptx)
Sugerencias de lectura de Mariana Arroyo N° 1 y N° 2










Núcleo problemático N° 1: ¿Es posible evaluar sin calificar?

Viviana Mancovsky (2011) explica que el término evaluar genera y da vida a muchas nociones “vecinas” con las que en ocasiones suele confundirse. Las más conocidas son: calificar, medir, corregir, acreditar y controlar, que en el escenario educativo algunas veces funcionan como sinónimos a pesar de que no son o no refieren a lo mismo. De acuerdo a la autora, existe cierto aturdimiento semántico que nos lleva a confundir los sentidos que la evaluación tiene, y en consecuencia a atribuir al acto evaluativo funciones administrativas que no posee.

El proceso de virtualización de la educación que forzó la pandemia nos ofrece un claro ejemplo del aturdimiento semántico que directivos, docentes, estudiantes y familias tenemos en torno a la evaluación. Cuando el Ministro de Educación de nuestro país firmó una resolución que estipulaba que mientras durara el proceso de continuidad pedagógica los/as docentes no debían calificar para acreditar sino evaluar formativamente y retroalimentar las actividades, la comunidad educativa se dividió en dos grandes grupos. Por una parte, los/as directores/as que defendían la función de la escuela de acreditar saberes, los/as docentes que se negaban a enseñar sin poner notas a los trabajos y los/as estudiantes y sus familias que dejaron de enviar las actividades porque sin notas no tenía sentido hacerlas, representan a quienes viven inmersos en el aturdimiento. Por este motivo, la evaluación era impensable sin la corrección, calificación, promoción y acreditación. Por otra parte, el segundo grupo estaba integrado por directivos y docentes que comenzaron a buscar instrumentos de evaluación que pudieran adaptarse para ofrecer a las familias y estudiantes un informe detallado del proceso de aprendizaje. No es nuestra intención juzgar estos grupos, por el contrario, creemos que sus reacciones son el puntapié inicial para abordar una problemática clásica de los estudios didácticos y sociológicos que apunta a dilucidar los sentidos de la evaluación y las funciones que cumple en el marco de la educación institucionalizada.

Este primer núcleo problemático comprenderá los siguientes contenidos mínimos: Lógicas de la evaluación de los aprendizajes, Evaluación y Cultura Escolar, Evaluación y examen: ambigüedad conceptual. Cabe aclarar que debido al enfoque metodológico asumido, esta selección puede variar de acuerdo a las necesidades e intereses de los/as estudiantes. 

 

ACCESO A LA BIBLIOGRAFÍA

ACCESO A LA WEBGRAFÍA


Ø  Wikimedia Argentina. (2020, Mayo 5). 13° Webinar - ¿De qué hablamos cuando hablamos de evaluación en tiempo de distancia social? A cargo de Marilina Lipsman y organizado por Wikimedia Argentina y la Universidad Virtual de Quilmes. [Archivo de video]. VISUALIZAR


Núcleo problemático N° 2: ¿Por qué a veces se utiliza la evaluación para premiar y/o castigar?

Carina Kaplan (2016) sostiene que en las instituciones educativas, el mérito “convierte a la igualdad de oportunidades en un principio darwinista donde, (…) se establece un régimen diferencial de premios y castigos” (p. 218). Los exámenes y las evaluaciones se transforman de este modo en tecnologías que permiten diferenciar a los “buenos” y “malos” estudiantes, a la vez que facilitan la distribución de las calificaciones como signos de la excelencia escolar. El problema que suscita la ideología meritocrática en el sistema educativo es la falacia de que el esfuerzo personal es condición suficiente para aprender y “salir adelante”.

El plan de continuidad pedagógica organizado e impulsado desde los diferentes ministerios de educación (nacional, provinciales y municipales) procuró ofrecer varias alternativas tecnológicas para la construcción y sostenimiento del vínculo pedagógico ante la emergencia sanitaria. Se habilitaron campus virtuales, se crearon portales educativos con materiales de lectura y audiovisuales, se construyó una programación televisiva y radiofónica educativa para los tres niveles obligatorios de la educación y se distribuyeron cuadernillos con actividades de aprendizaje.  Pero la diversidad de medios tecnológicos no impidió que resonara fuertemente el grito por las desigualdades educativas –entre ellas la brecha digital- que condicionan las prácticas de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Directores/as, profesores/as, estudiantes y familias constantemente reclamaban la falta de acceso a servicios como internet, televisión (en algunas provincias la TV pública solo es transmitida en canales pagos), electricidad, agua, salud, entre otros que son esenciales en el marco de la pandemia y el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO). A ello se sumaba la consideración de que los/as tutores/as a cargo de los/as niños/as y jóvenes tenían dificultades para ayudar con las actividades o peor aún, que ellos/ellas mismo/as no estaban alfabetizados por lo que su participación en el sostenimiento de la continuidad era menor. Las diferentes formas de desigualdad social, económica y educativa nos “golpearon” una y otra vez recordándonos que los “puntos de partida” de los/as estudiantes siempre son diferentes y que no es el mérito sino la verdadera inclusión educativa la que puede generar condiciones de cambio en la vida de niños/as y jóvenes.

La evaluación apareció en el debate público de la educación en tiempos de pandemia cuando puso en evidencia el “aturdimiento semántico” respecto de sus sentidos y fines, pero involucraba algo más. En efecto, la ideología meritocrática presente en muchas prácticas educativas no tardó en encontrar voces que renegaban de la decisión de suspender las calificaciones argumentando que los/as alumnos/as “necesitaban” las notas porque era un “mimo”, un “premio” por presentar las tareas, porque la evaluación sin calificaciones solo servía para “nivelar para abajo”, o porque no dar notas era cometer una injusticia con los/as que se esforzaban por seguir las clases virtuales. Estas expresiones nos llevan a preguntarnos si en tiempos de pandemia ¿De qué manera el tener acceso a dispositivos e internet se percibe como un signo de “esfuerzo”?, ¿Por qué el acceso es algo que debemos premiar o castigar? y ¿qué relación existe entre justicia, mérito y evaluación? Éstas y otras preguntas nos ayudarán durante el cuatrimestre a problematizar los mecanismos de evaluación al interior de las instituciones educativas. 

Este segundo núcleo problemático comprenderá los siguientes contenidos mínimos: Meritocracia y evaluación, la construcción del éxito y el fracaso escolar, las etiquetas y su efecto en el comportamiento y rendimiento escolares. Cabe aclarar que debido al enfoque metodológico asumido, esta selección puede variar de acuerdo a las necesidades e intereses de los/as estudiantes. 

 

ACCESO A LA BIBLIOGRAFÍA

ACCESO A LA WEBGRAFÍA


Ø  Televisión Pública. (2016, Diciembre 26). Caminos de Tiza. Episodio: ¿Alumnos o etiquetas? [Archivo de video]

§  ¿Alumnos o etiquetas? – Caminos de Tiza (1 de 4) VISUALIZAR

§  ¿Alumnos o etiquetas? – Caminos de Tiza (2 de 4) VISUALIZAR

§  ¿Alumnos o etiquetas? – Caminos de Tiza (3 de 4) VISUALIZAR

§  ¿Alumnos o etiquetas? – Caminos de Tiza (4 de 4) VISUALIZAR


Núcleo problemático N° 3: ¿Cómo diseñamos y construimos evaluaciones formativas e innovadoras?

Frida Díaz Barriga (2007) reconoce que una de las megatendencias de la Sociedad del Conocimiento es la educación apoyada en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), por lo tanto, cree que es difícil pensar procesos educativos innovadores que no estén ligados a desarrollos tecnológicos. No obstante, argumenta que la “novedad educativa” de las tecnologías no se reduce a la provisión de recursos semióticos aislados. La integración curricular de las TIC interpela las formas clásicas del trabajo escolar al propiciar nuevos modos de crear entornos de aprendizaje con condiciones inéditas para la transformación de la información y la construcción social del conocimiento.

Durante las primeras semanas de implementación de la continuidad pedagógica, podíamos escuchar a diferentes expertos/as vaticinar que las clases virtuales mejorarían la educación. Sin embargo, la mayoría de las intervenciones didácticas mostraron que la fuerza performativa del formato escolar era mayor que los intentos de innovación. Esto se evidenciaba en el revoleo de PDFs (Maggio, 2020) y la activitis (Lion, 2020) que eran las “nuevas estrategias didácticas virtuales” que funcionaban como espejos de lo que los/as profesores/as habitualmente hacen en sus clases presenciales: explicar los temas y dar guías de preguntas. Pero afortunadamente, algunos/as colegas se animaron a innovar rompiendo/torciendo/alterando formas tradicionales de enseñanza. Al hacerlo y sin saberlo, generaron las condiciones para una evaluación diferente. Quienes se dedican a la investigación de las practicas evaluativas se encuentran actualmente registrando y analizando estas experiencias para comprender y explicar los cambios que podemos esperar en los próximos años. Nosotros/as problematizaremos estas innovaciones con el fin de animarnos a diseñar evaluaciones formativas con TIC.

Este tercer núcleo problemático comprenderá los siguientes contenidos mínimos: La evaluación como un acto creativo.  Las consignas como enunciados mediadores de los aprendizajes. Los criterios de evaluación. La retroalimentación formativa. Cabe aclarar que debido al enfoque metodológico asumido, esta selección puede variar de acuerdo a las necesidades e intereses de los/as estudiantes. 

 

ACCESO A LA BIBLIOGRAFÍA

ACCESO A LA WEBGRAFÍA

 

Ø  Ø  Televisión Pública. (2020, Julio 25). Caminos de Tiza. Episodio: Repensar la evaluación durante la continuidad pedagógica. [Archivo de video]. VISUALIZAR

Ø  Schwartzman, G.; Odetti, V. y Tarasow, F. (2019). ¿Cuál es el rol central de la actividad al diseñar un proceso de aprendizaje? [Audio podcast]. ESCUCHAR











Claves de lectura del Núcleo Problemático N° 1 (archivo JPG)


Claves de lectura del Núcleo Problemático N° 1 (archivo PDF)












ACCEDER AL PRIMER DESAFÍO NO GOOGLEABLE


MATERIALES COMPLEMENTARIOS




DESAFÍOS RESUELTOS











No hay comentarios:

Publicar un comentario